Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de febrero de 2025

Auto Union Tipo C de 1933 en papel

auto union racing car

auto union race car type c

auto union racing car

flechas de plata

auto union tipo c 1933

libro maquetas de papel editorial susaeta

El automóvil de carreras Auto Union Tipo C de 1933 es un ejemplar histórico que representa la evolución de la ingeniería automotriz en los primeros años de la década de 1930. Durante esa época, las competiciones de automovilismo alcanzaban un nivel de sofisticación técnica sin precedentes, con automóviles diseñados para lograr velocidades extremas y maniobrabilidad en condiciones extremas.
 

Origen y contexto histórico

El Auto Union Tipo C fue producido en un momento clave para la industria automotriz, justo antes de la Segunda Guerra Mundial. En 1933, las carreras de automóviles comenzaban a ser populares no solo en Europa, sino en todo el mundo, con competiciones de alto perfil como la Mille Miglia en Italia y las 24 Horas de Le Mans en Francia. Las marcas automovilísticas luchaban por alcanzar la supremacía en el automovilismo, y modelos como el Union Tipo C marcaron una época en la que la velocidad y la fiabilidad en las pistas eran cruciales para el éxito.

El fabricante Auto Union racing cars, una marca relativamente menos conocida en la historia del automovilismo, era reconocida por la fabricación de vehículos de alto rendimiento que rivalizaban con marcas más famosas como Mercedes-Benz , Rolls-Royce o Alfa Romeo. Los Tipo A,B,C y D de Auto Union fueron construidos entre 1933 y 1939 en la factoría de Auto Union en la ciudad alemana de Zwickau (Sajonia).

 

Diseño y características

El Auto Union Tipo C contaba con una serie de características innovadoras para su época.

1. Motor y rendimiento: Estaba equipado con un motor de 4 cilindros en línea, capaz de generar una potencia impresionante para ese tiempo, rondando los 150 caballos de fuerza. Esto permitía al coche alcanzar velocidades cercanas a los 230 km/h, lo que lo hacía competitivo en las principales competiciones de la época.

2. Chasis y suspensión: El chasis del Auto Union Tipo C era de acero tubular, una estructura ligera pero robusta que proporcionaba la rigidez necesaria para afrontar las exigencias de las carreras. La suspensión de la parte delantera estaba equipada con un sistema de muelle helicoidal y en la parte trasera con un sistema de suspensión independiente, lo que mejoraba la estabilidad y el manejo en pistas difíciles.

3. Aerodinámica: A pesar de las limitaciones tecnológicas de la época, el Auto Union Tipo C fue uno de los vehículos que trató de optimizar su aerodinámica. Su carrocería contaba con líneas suaves, con el objetivo de reducir la resistencia al viento y mejorar la eficiencia en las altas velocidades. La carrocería era compacta y diseñada con un enfoque minimalista, en busca de la máxima eficiencia sin sacrificar el confort del piloto.

4. Ruedas y neumáticos: El automóvil estaba equipado con neumáticos de perfil bajo, que eran un avance en la tecnología de las ruedas para carreras, lo que le proporcionaba mayor estabilidad en las curvas y una mejor tracción sobre superficies mojadas o resbaladizas.
 

Competencia y legado

El Auto Union Tipo C se destacó en varias competiciones europeas durante los años 30, particularmente en el circuito de Mónaco y en las pruebas de velocidad en circuitos cerrados. Su fiabilidad y rendimiento en competiciones de larga duración lo convirtieron en un vehículo respetado entre los pilotos de la época.

Sin embargo, la falta de grandes patrocinadores y la posterior crisis económica de los años 30 afectaron la producción y la presencia en carreras internacionales del Auto Union, lo que hizo que la marca quedara eclipsada por otras compañías con más recursos y renombre. A pesar de ello, el Auto Union Tipo C sigue siendo recordado como un automóvil emblemático de su tiempo.
 

Conclusión

El Auto Union Tipo C de 1933 es un claro ejemplo de cómo las carreras de automóviles y la ingeniería avanzada de principios del siglo XX se unieron para producir vehículos excepcionales en velocidad, diseño y fiabilidad. Aunque no alcanzó la fama duradera de otras marcas, su legado en la historia del automovilismo sigue siendo significativo, representando una de las más puras expresiones de la tecnología automotriz en una época de transición hacia un futuro más competitivo y desafiante para los fabricantes de automóviles de carreras.

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Focke-Wulf Ta 152 H

 Aquí tenemos otro pequeño planeador de la marca Flying Gliders : el Focke-Wulf Ta 152 H 

focke-wulf ta 152 h

wwii focke-wulf ta 152h

avion planeador de papel

flying glidders focke-wulf ta 152 h

El Focke-Wulf Ta 152 H fue un caza interceptor de la Luftwaffe alemana que combatió en la Segunda Guerra Mundial y una de las últimas evoluciones del mítico Focke-Wulf FW 190 D desarrollada por Kurt Tank para mejorar sus prestaciones a altas cotas. Solo un total de 43 Focke-Wulf Ta 152 H entraron en servicio a partir de  enero de 1945 por lo que su influencia dentro del conflicto mundial fue muy limitado.

lunes, 27 de febrero de 2023

Messerschmitt FMR TG 500

La tercera entrega de la colección de Altaya Microcoches de antaño -los vehículos que marcaron una época- es este magnífico Messerschmitt FMR Tg 500 del año 1959.

colección de microcoches

coleccion altaya microcoches

microcoches a escala

Como nos indica la tarjeta de la caja el microcoche tenia dos plazas en tandem (uno delante del otro) y el motor  Fitchel & Sachs de dos tiempos tenía 20,5 cv y 494 cc que le permitía llegar a una destacable velocidad máxima de 130 km/h. Su longitud era de 3,05 m, una anchura de 1,29 m 1,27 m de alto. Pesaba 309 kg en vacio y se fabricaron 320 unidades.

microcoches a escala altaya 1/43

Pese a que la escala es 1/43 y los coches ya eran de por sí pequeños en la vida real, el grado de detalle de las reproducciones es bastante alto.

Messerschmitt FMR TG 500

El origen del Messerschmitt FMR TG 500 se debe al ingeniero alemán Fritz Fend (1920-2000), quien al finalizar la Segunda Guerra Mundial decidió fabricar vehículos para discapacitados. Viendo la necesidad de la sociedad alemana de comenzar a motorizarse de nuevo tras la destrucción de la guerra a un coste moderado, decidió aliarse al mítico ingeniero aeronáutico Wilhelm Emil (Willy) Messerschmitt, para quien ya había trabajado diseñando algunos de los mejores cazas de la contienda.
Tras la fabricación de los modelos KR 175 y KR 200, Fritz Fend funda la Fahrzeug und Maschinenbau Regensburg (FMR) si bien obtuvo permiso para seguir utilizando la marca Messerschmitt.

Messerschmitt FMR 500 Tiger

FMR TG 500

microcoche messerschmitt

coleccion microcoches de altaya

Messerschmitt tg 500

interior del Messerschmitt tiger

Messerschmitt tiger


viernes, 25 de marzo de 2022

German S-Boat Airfix 1:72

De la marca Airfix aquí tenemos un barco torpedero alemán de la Segunda Guerra Mundial, el mítico  Schnellboot.

Airfix german S-boat

La maqueta está a escala 1:72 y consta de 290 piezas.

maqueta airfix torpedera alemania II GM

schnellboote

La maqueta mide 448 mm de eslora (largo) y 70 mm de manga (ancho).

proa del barco

popa del barco

patrullera alemana

kriegsmarine schnellboote

kriegmarine IIWW

torpedos

tubos lanzatorpedos

ametralladora antiaérea

ancla

botes de salvamento

cabina de barco

capitán de barco

cargas de profundidad

airfix S-boat model

timones de barco


Scnellboote (barco rápido en alemán) era el nombre que designaba a una serie de barcos torpederos de alta velocidad operados por la marina alemana (Kriegsmarine) durante la II Guerra Mundial.  En el Reino Unido recibían el nombre de E-Boats, abreviatura de barcos de guerra enemigos y, con su potencia, armamento y maniobrabilidad, estaban mucho más avanzados que cualquier embarcación costera de la Royal Navy en servicio al inicio de la guerra. Alemania había adquirido gran experiencia en torpederos rápidos durante la I Guerra Mundial pero los resultados no obtuvieron el éxito deseado. En 1933, con el comienzo del rearme por la nueva Alemania de Adolf Hitler, la Kriegmarine comenzó a desarrollar una embarcación en la línea del CMB (Coastal Motor Boat) británico, pero incorporando muchas mejoras. 

Destacaba entre estas el uso de tres motores diésel en lugar de los motores de gasolina, menos fiables y más peligrosos,  así como un casco con pantoque redondeado y silueta alargada. Diseñados y construidos por los astilleros Lürssen en Bremen, la primera serie de S-Boots pasó a constituir la primera flota S en 1935 y comenzaron las pruebas para desarrollar técnicas operativas para estos buques. 

Al estallar la guerra en septiembre de 1939 se habían construido 23 unidades, 18 de ella estaban en servicio y se había establecido una segunda flotilla. Las primeras operaciones fueron en el Báltico contra embarcaciones polacas, el 1 de septiembre, y dos días después partieron patrullas al Mar del Norte desde la base de la segunda flotilla en Heligoland. Las pruebas operativas habían demostrado que los ataques nocturnos tendrían más posibilidades de éxito y el acabado blanco sucio de los barcos constituía un camuflaje ideal debido a la fosforescencia del mar. En mayo de 1940 los alemanes lanzaron su ofensiva occidental contra Francia y los Paises Bajos, y las flotillas de Schnellboote entraron por primera vez en combate contra embarcaciones británicas. Con la toma de los puertos franceses del Canal de la Mancha, los barcos S tenían un fácil acceso a las rutas de convoyes británicos y, aunque sus logros no pudieran calificarse de excepcionales, la Royal Navy dedicó un esfuerzo considerable en combatir estos ataques. Además de ataques a embarcaciones, las flotillas realizaron operaciones de colocación de minas, llevando cada barco hasta ocho minas en la cubierta de popa. En junio de 1941 se habían formado seis unidades de barcos S, pero la velocidad de construcción de estas naves era tan lenta que las flotillas raramente contaron con su dotación completa de diez buques. Los barcos S combatieron en casi todos los frentes de la guerra, sufriendo constante modificaciones. Las versiones posteriores incorporaban placas blindadas alrededor del puente, que más adelante fueron sustituidas por una cúpula blindada de forma poligonal. También se reformó el armamento, sustituyéndose el cañón de popa de 20 mm por cañones Bofors de 37 mm ó 40 mm, y las MG34 por ametralladoras de 7,92 mm. La tripulación se aumentó de 18 a 30, y las modificaciones en los motores permitieron lograr velocidades de 40 nudos. En mayo de 1945 se rindieron a los aliados un total de 91 barcos, que fueron repartidos entre Reino Unido, Estados Unidos y Rusia. La primera serie de barcos S con marcas de matrícula contaba con tres motores diésel Daimler-Benz de 1.320 caballos y 16 cilindros, capaces de alcanzar una velocidad máxima de 35 nudos. Su armamento se componía de cuatro torpedos, un cañón AA de 20 mm con 3.000 proyectiles y varias ametralladoras ligeras. La longitud total del barco era de 32 metros y un desplazamiento de 78 toneladas.

fuente: Airfix.

martes, 7 de diciembre de 2021

Mercedes-Benz SLS AMG de Welly escala 1:24

De la marca Welly Die Casting aquí tenemos el Mercedes-Benz SLS AMG a escala 1/24.

Welly Nex Mercedes-Benz-SLS-AMG

deportivo Mercedes-Benz

El Mercedes-Benz SLS AMG es un superdeportivo de 2 plazas fabricado por la división AMG de Daimler desde el año 2.010 hasta el 2.014. 

Mercedes-Benz SLS AMG

El Mercedes-Benz SLS AMG tiene puertas de abertura superior o alas de gaviota, por lo que está considerado el sucesor del mítico Mercedes-Bens 300 SL Gullwing

frontal Mercedes-Benz

trasero Mercedes Benz


superturismo mercedes benz

maqueta coche marca welly

interior de Mercedes-Benz SLS AMG

Detalle del interior del SLS.


motor de mercedes benz

Mercedes-Benz SLS AMG tiene un motor V8 de 6,2 litos y 571 cv. a 6.800 rpm.

puertas alas de gaviota