Mostrando entradas con la etiqueta papel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta papel. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de febrero de 2025

Auto Union Tipo C de 1933 en papel

auto union racing car

auto union race car type c

auto union racing car

flechas de plata

auto union tipo c 1933

libro maquetas de papel editorial susaeta

El automóvil de carreras Auto Union Tipo C de 1933 es un ejemplar histórico que representa la evolución de la ingeniería automotriz en los primeros años de la década de 1930. Durante esa época, las competiciones de automovilismo alcanzaban un nivel de sofisticación técnica sin precedentes, con automóviles diseñados para lograr velocidades extremas y maniobrabilidad en condiciones extremas.
 

Origen y contexto histórico

El Auto Union Tipo C fue producido en un momento clave para la industria automotriz, justo antes de la Segunda Guerra Mundial. En 1933, las carreras de automóviles comenzaban a ser populares no solo en Europa, sino en todo el mundo, con competiciones de alto perfil como la Mille Miglia en Italia y las 24 Horas de Le Mans en Francia. Las marcas automovilísticas luchaban por alcanzar la supremacía en el automovilismo, y modelos como el Union Tipo C marcaron una época en la que la velocidad y la fiabilidad en las pistas eran cruciales para el éxito.

El fabricante Auto Union racing cars, una marca relativamente menos conocida en la historia del automovilismo, era reconocida por la fabricación de vehículos de alto rendimiento que rivalizaban con marcas más famosas como Mercedes-Benz , Rolls-Royce o Alfa Romeo. Los Tipo A,B,C y D de Auto Union fueron construidos entre 1933 y 1939 en la factoría de Auto Union en la ciudad alemana de Zwickau (Sajonia).

 

Diseño y características

El Auto Union Tipo C contaba con una serie de características innovadoras para su época.

1. Motor y rendimiento: Estaba equipado con un motor de 4 cilindros en línea, capaz de generar una potencia impresionante para ese tiempo, rondando los 150 caballos de fuerza. Esto permitía al coche alcanzar velocidades cercanas a los 230 km/h, lo que lo hacía competitivo en las principales competiciones de la época.

2. Chasis y suspensión: El chasis del Auto Union Tipo C era de acero tubular, una estructura ligera pero robusta que proporcionaba la rigidez necesaria para afrontar las exigencias de las carreras. La suspensión de la parte delantera estaba equipada con un sistema de muelle helicoidal y en la parte trasera con un sistema de suspensión independiente, lo que mejoraba la estabilidad y el manejo en pistas difíciles.

3. Aerodinámica: A pesar de las limitaciones tecnológicas de la época, el Auto Union Tipo C fue uno de los vehículos que trató de optimizar su aerodinámica. Su carrocería contaba con líneas suaves, con el objetivo de reducir la resistencia al viento y mejorar la eficiencia en las altas velocidades. La carrocería era compacta y diseñada con un enfoque minimalista, en busca de la máxima eficiencia sin sacrificar el confort del piloto.

4. Ruedas y neumáticos: El automóvil estaba equipado con neumáticos de perfil bajo, que eran un avance en la tecnología de las ruedas para carreras, lo que le proporcionaba mayor estabilidad en las curvas y una mejor tracción sobre superficies mojadas o resbaladizas.
 

Competencia y legado

El Auto Union Tipo C se destacó en varias competiciones europeas durante los años 30, particularmente en el circuito de Mónaco y en las pruebas de velocidad en circuitos cerrados. Su fiabilidad y rendimiento en competiciones de larga duración lo convirtieron en un vehículo respetado entre los pilotos de la época.

Sin embargo, la falta de grandes patrocinadores y la posterior crisis económica de los años 30 afectaron la producción y la presencia en carreras internacionales del Auto Union, lo que hizo que la marca quedara eclipsada por otras compañías con más recursos y renombre. A pesar de ello, el Auto Union Tipo C sigue siendo recordado como un automóvil emblemático de su tiempo.
 

Conclusión

El Auto Union Tipo C de 1933 es un claro ejemplo de cómo las carreras de automóviles y la ingeniería avanzada de principios del siglo XX se unieron para producir vehículos excepcionales en velocidad, diseño y fiabilidad. Aunque no alcanzó la fama duradera de otras marcas, su legado en la historia del automovilismo sigue siendo significativo, representando una de las más puras expresiones de la tecnología automotriz en una época de transición hacia un futuro más competitivo y desafiante para los fabricantes de automóviles de carreras.

domingo, 12 de enero de 2025

Bentley Blower de 1929 en papel

Del libro "Coche historia y 50 maquetas" de la editorial Susaeta aquí tenemos el histórico Bentley Blower del año 1929:

 

Bentley Blower de 1929

1929 Bentley Blower

modelismo en papel Bentley Blower

coches de papel

libro de maquetas de papel susaeta

Bentley Blower de 1929: Un Ícono de la Elegancia y la Velocidad

El Bentley Blower de 1929 es un automóvil que ha dejado una huella indeleble en la historia del automovilismo y el diseño. Con su combinación de ingeniería avanzada, lujo y un estilo distintivo, este modelo no solo representa la excelencia de la marca Bentley, sino que también se ha convertido en un símbolo de la era dorada del automovilismo.
 

Orígenes de Bentley

La marca Bentley fue fundada en 1919 por W.O. Bentley en Cricklewood, Londres. Desde sus inicios, la compañía se centró en la producción de vehículos de lujo que no solo ofrecieran comodidad, sino también un rendimiento excepcional. A lo largo de la década de 1920, Bentley se ganó una reputación por sus coches de carreras y su éxito en competiciones como las 24 Horas de Le Mans.
 

Diseño y Características

El Bentley Blower fue presentado en 1929 como una versión mejorada del modelo 4½ Litre. Su diseño, caracterizado por una carrocería aerodinámica y una parrilla prominente, es un testimonio del estilo art déco de la época. Uno de los aspectos más distintivos del Blower es su sistema de sobrealimentación, que permitía al motor de 4.5 litros ofrecer un rendimiento sobresaliente.

El motor, un cuatro cilindros en línea, estaba equipado con un sobrealimentador Roots que aumentaba la potencia, elevando la cifra a aproximadamente 240 caballos de fuerza. Esta mejora permitía al Blower alcanzar velocidades que lo colocaban en la vanguardia de su tiempo, convirtiéndolo en un competidor formidable en las carreras.
 

Innovaciones Técnicas

El Bentley Blower no solo destacó por su diseño estético, sino también por sus innovaciones técnicas. Incorporaba frenos de tambor en las cuatro ruedas, una característica avanzada para la época, que mejoraba la seguridad y el control del vehículo. La suspensión independiente en las ruedas delanteras también contribuía a una experiencia de conducción más suave y cómoda.
 

Legado en las Carreras

El Blower tuvo un papel destacado en el mundo de las carreras, con varios modelos compitiendo en eventos de alto perfil. Uno de los pilotos más famosos de la época, Sir Henry "Tim" Birkin, fue uno de los principales exponentes del Bentley Blower. Birkin se convirtió en una leyenda al competir con su Blower en las 24 Horas de Le Mans, donde demostró no solo la velocidad, sino también la durabilidad del vehículo.
 

La Exclusividad del Bentley Blower

La producción del Bentley Blower fue limitada, lo que lo convierte en un objeto de deseo entre los coleccionistas y entusiastas de los automóviles. Se estima que solo se fabricaron alrededor de 50 unidades, lo que ha llevado a que los modelos existentes sean altamente valorados en el mercado de automóviles clásicos.

Conclusión

El Bentley Blower de 1929 no es solo un automóvil; es una obra maestra de la ingeniería y el diseño que encapsula la esencia de una época. Su fusión de lujo, rendimiento y estilo ha asegurado su lugar en la historia del automovilismo y en el corazón de los aficionados a los coches clásicos. Hoy en día, el Blower sigue siendo admirado en exposiciones y eventos de automóviles, recordándonos la brillantez de una era en la que la velocidad y la elegancia se unieron en perfecta armonía.

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Focke-Wulf Ta 152 H

 Aquí tenemos otro pequeño planeador de la marca Flying Gliders : el Focke-Wulf Ta 152 H 

focke-wulf ta 152 h

wwii focke-wulf ta 152h

avion planeador de papel

flying glidders focke-wulf ta 152 h

El Focke-Wulf Ta 152 H fue un caza interceptor de la Luftwaffe alemana que combatió en la Segunda Guerra Mundial y una de las últimas evoluciones del mítico Focke-Wulf FW 190 D desarrollada por Kurt Tank para mejorar sus prestaciones a altas cotas. Solo un total de 43 Focke-Wulf Ta 152 H entraron en servicio a partir de  enero de 1945 por lo que su influencia dentro del conflicto mundial fue muy limitado.

viernes, 20 de marzo de 2020

Blériot X1

Es el turno de un poco de modelismo en papel o papercraft de mano del libro Aviones recortables que vuelan.
libro de aviones recortables que vuelan

En este caso hemos montado el Blériot X1, uno de los pioneros en la historia de la aviación.

avión recortable

Las partes de papel vienen troqueladas para que sea fácil de extraer y ni necesitemos una tijera.

aviones de papel

El Blériot X1 recibe ese nombre por su creador, el francés Louis Charles Joseph Blériot (1872-1936), diseñador y piloto de sus propios aviones.
Louis Bleriot, incentivado por una recompensa económica de 1000 libras ofrecida por el diario inglés Daily Mail para la primera persona capaz de cruzar el Canal de la Mancha, decidió diseñar un aeroplano para lograr tal azaña.
El primer diseño de Blériot se construyó a las afueras de Paris en 1908 y realizó su vuelo de bautismo el 23 de febrero del año siguiente. Después de algunas pequeñas modificaciones y de un cambio de motor, el 26 de junio del año 1909 Louis Blériot batió el récord de permanencia en vuelo en Europa dejando el nuevo tiempo en 36' 55''. La madrugada del 25 de julio de 1909, Blériot, a los mandos de su monoplano Blériot X1, partió de Calais (Francia) en dirección Inglaterra, aterrizando en las proximidades de Dover (Reino Unido) 37 minutos después. Se convirtió así en la primera persona en cruzar el Canal de la Mancha en aeroplano. Gracias a esta histórica proeza, Blériot recibió numerosos encargos de fabricación de su Blériot X1, sirviendo años después en la I Guerra Mundial en las filas de los bandos inglés, italiano y por supuesto francés.

monoplano Blériot X1

El Blériot X1 era un monoplano de una sola plaza.

Blériot X1 , pioneros de la aviación

El avión estaba construido de madera, acero y lona reforzada.

monoplaza Blériot X1

motor de aviación Anzani

El aeroplano Blériot X1 estaba propulsado por un motor Anzani tricilíndrico de 25 caballos de potencia

martes, 31 de octubre de 2017

Duesenberg modelo J de 1928

Y este es el modelo a escala y en papel del extraordinario Duesenberg J de 1928.


Duesenberg J 1928


coche de papel duesemberg

maquetas en papel

automovil clásico Duesemberg J



La maqueta está extraída del libro:



Duesenberg fue una marca norteamericana de automóviles que produjo algunos de los coches más lujosos del mundo entre los años 1913 y 1937. Fue fundada por dos inmigrantes alemanes, los hermanos Fred y August Duesenberg.
El Duesenberg J se presentó el 1 de diciembre de 1928 en el salón del automóvil de Nueva York. Tenía un motor de 6,9 litros y una potencia de 265 cv a 4.200 rpm, con el que podía alcanzar una velocidad máxima de 187 km/h. En total, se produjeron 481 unidades del Duesenberg J. 

martes, 31 de mayo de 2016

Cadillac Modelo 30

Y aquí tenemos una nueva maqueta de papel. Se trata del Cadillac Modelo 30 :

maqueta de papel de auto clásico
Cadillac fue el pionero de entre los fabricantes de coches norteamericanos en ofrecer una cabina cerrada  para proteger a los ocupantes de las inclemencias del tiempo.

modelo coche clásico cadillac
También introdujo el motor de arranque eléctrico que sustituyó a la clásica e incómoda manivela.

modelismo en papel
Aquí podemos ver el frontal del coche con las luces y el radiador con el logo de Cadillac en él.


La maqueta está extraída de este libro:


El Cadillac Model Thirty (modelo treinta) es un automóvil introducido en diciembre de 1909 por el fabricante norteamericano Cadillac, y vendido a partir de 1911. Fue el único modelo disponible de la compañía durante sus primeros años y se basa en el Cadillac Model D de 1905.
El motor era el mismo cuatro cilindros y 3,7 litros utilizado en el Cadillac Model G, y también se adoptó la transmisión de engranaje deslizante de ese modelo.


lunes, 29 de febrero de 2016

Ford Modelo T de papel

Y aqui tenemos una maqueta de papel del mítico Ford Modelo T de 1908 hecha en papel :

modelismo en papel : ford modelo t
Con este modelo Henry Ford sentó las bases de la producción en cadena de automóviles en todo el mundo.

automóvil Ford Modelo T
El Modelo T de Ford se produjo desde 1908 hasta 1927, fabricándose más de 15 millones de unidades.

modelismo en papel
Con una potencia de 20cV el Modelo T alcanzaba una velocidad máxima de 71 km/h.

coche montado en papel
Los radios de la rueda aún eran de madera.

coche clásico de papel
La caja de cambios sólo tenía con dos velocidades que se engranaban con los pies.

libro maquetas de papel coches antiguos
La maqueta está extraída de este libro de la editorial Susaeta: Coches. Historia y 50 maquetas. Libro de coleccionista y de maquetas.



sábado, 19 de julio de 2014

Nico y Perla de Rio

Y aquí tenemos dos nuevos regalos de Kinder Sorpresa, en este caso son dos protagonistas de las películas Rio y Rio 2: Nico y Perla.
Aquí tenemos al canario Nico, un gran amante de la música. Siempre lo vemos acompañado de su inseparable amigo Pedro, un cardenal de cresta roja.


personajes de la pelicula rio de huevos kinder sorpresa

 Siendo brasileño no hace falta decir que le encanta la samba.

regalo huevo kinder nico de rio


Y esta es la guacamaya azul Perla (Jewel en el original), la gran protagonista de la película Rio, ya que al descubrirse que es la última hembra de su especie se la intenta aparear con su congénere Blue, con las subsiguientes aventuras que surgirán. 

perla de rio regalo huevo kinder

jewel kinder mpg ft401

personajes de la pelicula Rio 2 de kinder sorpresa
 Y este es guacamayo Blue, la pareja de Perla, y el gran protagonista de la película Rio 2.

oso hormiguero Charlie de la pelicula Rio 2
 Este es Charlie, el oso hormiguero que era obligado a bailar para entretener a los turistas hasta que lo liberó Nigel.
Pedro kinder sorpresa Rio 2
Y aquí tenemos al mejor amigo de Nico, el cardenal de cresta roja Pedro. Pedro es un gran aficionado a cantar y bailar samba.

viernes, 31 de mayo de 2013

El Gran Lebowski

David L. nos envía las fotos de su maqueta de papel de “el nota”, de El Gran Lebowski.

maquetismo en papel

figura en papel de El gran Lebowski

modelismo en papel de personajes de película

El Gran Lebowski es una película del año 1998 dirigida y escrita por los hermanos Coen y protagonizada por Jeff Bridges,John Goodman, Julianne Moore, Steve Buscemi, John Turturro, Philip Seymour Hoffman y Sam Elliot. El personaje principal es Jeffrey Lebowski (Jeff Bridges), más conocido como the Dude (el Nota, en la versión en español). El Nota es un antiguo hippy aficionado a los bolos que es confundido con un multimillonario del mismo nombre por una banda de delincuentes que pretenden extorsionarlo. La película, que fue un fracaso en su estreno, se ha convertido con el tiempo en una película de culto.


lunes, 14 de enero de 2013

Graf Zeppelin LZ-127

Aquí tenemos una nueva contribución, BCN81 nos ha enviado las fotos de una maqueta de papel . Se trata del dirigible alemán Graf Zeppelin, a escala 1:400.



El dirigible alemán Graf Zeppelin fue el dirigible de pasajeros de mayor éxito de todos los tiempos. Realizó casi 600 vuelos y viajó más de mil millones de millas durante sus nueve años de carrera.
El LZ-127 fue concebido a raíz de la Primera Guerra Mundial por la compañía Zeppelin, presidida por Hugo Eckener y con  Ludwig Dürr como ingeniero jefe. Después de varios años de recaudación de fondos, la aeronave se completó en Friedrichshafen en 1928 y fue llamado Graf Zeppelin en honror a Graf (conde en alemán) Ferdinand von Zeppelin, el gran pionero del dirigible alemán. La longitud de la nave era de 237 metros y tenía un volumen de 105.000 metros cúbicos, lo que lo convirtió en el dirigible más grande construido hasta ese momento. Su velocidad máxima era de 128 km/h, con una velocidad de crucero de 117 km/h. Los cinco motores Maybach de 550 caballos de potencia podían utilizar como combustible o bien
gasolina o bien gas Blau, éste más ligero y por lo tanto permitiendo una mayor autonomía. Una góndola larga situada debajo del morro del dirigible contenía los controles de vuelo, la sala de radio, cocina, comedor y alojamiento para el capitán y los 20 pasajeros. Aproximadamente 40 miembros de la tripulación estaban alojados más a popa en el interior del casco. Se requería un equipo de tierra de 200 o más personas para manejar la enorme nave en el aterrizaje.
El vuelo inaugural tuvo lugar el 18 de septiembre de 1928 y en octubre, con Eckener al mando, el dirigible transatlántico hizo su primer viaje a Lakehurst, Nueva Jersey. Un segundo intento de viaje a los EE.UU. casi terminó en desastre cuando cuatro de los cinco motores de la nave se estropearon  y Eckener apenas pudo realizar un aterrizaje de emergencia en Francia. En agosto de 1929, en un intento audaz para conseguir publicidad, el Graf Zeppelin se embarcó en un viaje alrededor del mundo. Comenzando en Nueva Jersey, la nave viajó al este por todo el mundo, llegando a su
punto de partida 21 días más tarde. Otro vuelo notable fue hecho en julio de 1931 cuando el Graf Zeppelin viajó al Ártico, con el fin de realizar experimentos científicos y llevar una gran cantidad de correo.
En 1930 se inaguró el primer servicio regular de dirigible transatlántico. La mayoría de los vuelos eran entre Alemania y Brasil, con visitas ocasionales a los Estados Unidos. Después de que el partido nazi llegó al poder en Alemania, y en contra de los deseos de Eckener, el emblema de la cruz gamada fue pintada en los estabilizadores verticales del dirigible. El éxito del Graf Zeppelin animó a la empresa la construcción de dos buques de pasaje nuevos y más grandes. El primero, el  Hindenburg, entró en servicio en 1936 y el segundo iba a ser llamado también Graf Zeppelin, en sustitución del ya existente. La destrucción por incendio del Hindenburg en 1937 puso fin a estos planes. La confianza del público en los viajes con este tipo de aeronave se rompió, y el
Graf Zeppelin fue retirado un mes después. Con un poco de uso militar, se ordenó su desguace en 1940 para reutilizar el marco de aluminio para la industria de guerra alemana.